Microrelatos ganadores:
Preseleccionados: Prelectura con el apoyo del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín
¡Ruido! de Daniel Penagos
Ahora vuelo en los sueños de Tomás Echeverri Salazar
Cibercalipsis: génesis de un nuevo mundo de Luisa Fernanda Giraldo David
Cocagada de Valeria Gómez Ramírez
Comida tradicional de Edna María Giraldo Callejas
Dioses de Simón Cartagena Sevillano
El arca en 2090 de Diana Marcela Noreña Peña
Entelequia de Carolina Barragán
Epílogo de la humanidad de Samuel Restrepo Agudelo
ERROR 0x800700DF de Ana María Arguelles
Esa noche de Sebastián Ortiz
Ganado de David Cardona
Hacia el mar de Julián Valencia Barrera
Los prisioneros de Antonio José Hernández Montoya
Lujuria inhu-bot de Juan Restrepo
Máquina de matar de Sebastián Sañudo
Riesgo de manipulación de Luis Castañeda
Sin propina de Geale Peter Lawrence
Su propio verdugo de Luz María Garcés
Volver a soñar de Beatriz Elena Gómez Ochoa
¿Qué es #MicroCiFiMedellín?
#MicroCiFiMedellín es un concurso creado por Eventos del Libro, en el marco del Salón de Nuevas Lecturas. Con esta propuesta se busca promover la escritura en el género de la ciencia ficción en Colombia, y la exploración ciudadana de una Medellín con diversas po sibilidades de futuro. Desde el año 2021 realizamos el concurso en alianza con el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
De los cíborgs o las criaturas proteicas
En el 2022, #MicroCiFiMedellín será para los cíborgs. Las acciones han cambiado el mundo, y el mundo ha cambiado las necesidades humanas. Asistimos a lo que algunos llaman la muerte de lo real, o una superación de las relaciones ordinarias por medio de simulación de imágenes, sentidos, emociones y signos que modifican el estado habitual de las cosas, convirtiéndonos en criaturas híbridas que también son compuestas por lo artificial. Los dispositivos electrónicos se integran en los organismos para mejorar las funciones anatómicas y cognitivas, desapareciendo así las fronteras entre los humanos y las máquinas. De esta manera hay una reducción de los esfuerzos para la ejecución de actividades, logrando altos niveles de rendimiento y producción. La proclama libertad, igualdad, fraternidad se confundió con el principio citius, altius, fortius: ‘más rápido, más alto, más fuerte’.
¿Qué es un cíborg?
Para la pensadora norteamericana Donna Haraway, «un cíborg es un organismo cibernético, un híbrido de máquina y organismo, una criatura de realidad social y también de ficción». La tecnología hace posible la reparación o sustitución de partes orgánicas, al tiempo que altera las formas de comunicación, porque la biología es codificable hasta el punto que determina las interacciones con programas informáticos, artefactos mecánicos, intervenciones químicas o elementos microelectrónicos; por lo tanto, el cíborg es un ensamble biotécnico que integra mente, cuerpo y herramienta.
El escritor Isaac Asimov habla de dos clases de cíborgs: 1) los que tienen cerebro robótico en cuerpo humano, 2) y los que tienen cerebro humano en cuerpo robótico. Asimismo, se puede pensar en cuerpos que sustituyen sistemas nerviosos por circuitos de cables, la carne por metal, o las extremidades por herramientas integradas de trabajo. Las posibilidades externas e internas de estos organismos cibernéticos son diversas porque se ajustan a una necesidad o interés particular.
Cíborgs en Medellín
Vinieron de otros continentes, y se pasearon por las calles de la ciudad en el 2018. Son tres personas que potenciaron sus facultades (in)humanas con artefactos electrónicos, los cuales agregaron a sus cuerpos nuevas formas de sentir el entorno. Moon Ribas lleva en sus pies un sismógrafo que le permite sentir los movimientos de la tierra a través de vibraciones. El segundo es Manel Muñoz, quien lleva implantado en su cabeza un barómetro para sentir la presión atmosférica, a la vez que puede anticiparse a situaciones climáticas según las variaciones de la presión. Neil Harbisson es el tercero de ellos, y tiene una antena implantada en el cerebro para percibir colores a través de sonidos audibles, debido a que su condición biológica solo le permite ver en escala de grises.
Cíborgs en la literatura
Pensemos que la muerte proviene de la falla de un riñón, el corazón, el hígado, los pulmones u otros órganos. Entonces la sustitución de estas partes orgánicas por piezas inoxidables haría criaturas imperecederas gracias a la ciencia. En otras palabras, a base de cirugías se puede alcanzar la inmortalidad. De esto se trata el cuento «Los inmortales», de Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, en el que se explica un método médico que logra la perfección del homo sapiens.
Lo que suponemos de un cíborg es que hay una robotización de la persona como resultado de la mediación biotécnica, entonces se piensa que solo se puede escribir en sentido unilateral: la transición humana hacia la máquina; sin embargo, en el cuento «El hombre bicentenario», Isaac Asimov muestra distintas variantes para escribir sobre el mismo tema: esta vez es un robot el que aspira a ser un humano, por lo que crea una ciencia llamada robobiología, la cual estudia el cuerpo orgánico desde la robótica. Como consecuencia, se somete a una serie de cirugías que pretenden eliminar el rastro automatizado de sus funciones.
¿Qué problemas sociales y políticos representa modificar la condición natural?, ¿el sueño de toda especie es la inmortalidad?, ¿los marcapasos, los dispositivos para el habla, los reguladores emocionales, las extremidades mecánicas, las nuevas tecnologías, nos hace criaturas proteicas?, ¿qué puede ser lo bello y lo terrible en un mundo cíborg?
En la 3.ª Edición de #MicroCiFiMedellín recibimos 115 propuestas que pasaron, en su totalidad, a un proceso de prelectura a cargo del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. Esta prelectura se traduce en la evaluación de un número determinado de características y atributos que dan como resultado un puntaje determinado.
Este puntaje nos permite elegir 30 microrelatos seminifinalistas que pasaron, entonces, a ser evaluados por nuestro jurado invitado: Luis Carlos Barragán, escritor e ilustrador colombiano especializado en ciencia ficción.
Así, de estos 30 preseleccionados, resultaron 7 textos ganadores.
El anuncio de estos 7 microrelatos ganadores lo celebramos, en esta ocasión, en el marco de la 16.ª Fiesta del libro y la Cultura; con una charla en la que nos acompañaron Luis Carlos y César Leguizamón (Director académico de Comic Con Colombia).
A continuación, podrás encontrar los microrelatos ganadores, así como la lista de los 30 textos preseleccionados.
Ganadores: divididos en cuatro categorías por el jurado invitado.
- La forma positiva y negativa de ver lo cíborg:
1. Pa’ llegar a fin de mes de Laura Victoria Castaño Acevedo
2. Humanos humanos de Rodrigo Ocampo Uribe
- ¿Cuál es la diferencia entre lo natural y lo aritificial?
1. Volver al trabajo de Juan José Avilez Ortiz
2. Incompleto de Daniel Collazos
- Seremos parte del capitalismo hasta la instancia más íntima
1. Nuevo modelo No. 15 de Gustavo Adolfo Bedoya Sánchez
- Terapia psicológica
1. Dos mentes, un dolor de Mauricio Gutiérrez Castaño
2. Duelo Company de Luis A. Suescún