En estos diez días recibiremos alrededor de 300 autores que, con su imaginación y sus palabras, nos ayudarán a conocer y entender #NuevosMundos. Aquí presentamos a tres de los escritores que nos acompañarán mañana, 10 de septiembre, en la programación de la Fiesta.
Magela Baudoin
(Bolivia, 1973)
Empezó en el periodismo y terminó asfixiada en el mundo corporativo. Un día decidió que no iba a esperar más a que las condiciones fueran las perfectas para escribir. Según ella, fue la mejor decisión de su vida. Su carrera literaria se desarrolló en Bolivia. Es fundadora y coordinadora del Programa de Escritura Creativa de la Universidad Privada de Santa Cruz. Autora del libro de entrevistas Mujeres de Costado, el libro de cuentos La composición de la sal (Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, 2015) y la novela El sonido de la H (Premio Nacional de Novela Santillana-Bolivia, 2014).
¿Qué libro le regalaría a un enemigo?
“Cerré los ojos y lo primero que se me vino a la cabeza como un ladrillazo fue el Baldor. Lo odié y lo sufrí con pasión adolescente cada día que hice sus cientos de ejercicios que siempre ponían a prueba mi adolorida autoestima, porque las matemáticas nunca se me dieron y siempre me hicieron sentir tonta. Por mucho tiempo pensé que el señor de la tapa era Aurelio Baldor y lo pinchaba con los alfileres de la lata de costura de mi madre. Le hacía un vudú rencoroso que se devolvía en mi contra con los exámenes en rojo. De modo que sí, para mis enemigos, si es que los tengo, un ladrillazo implacable con un Baldor”.
Nos acompañará en las Charlas de la tarde.
- 5:00 p.m. Auditorio Parque Explora
El encanto de las historias cortas. Los dos ganadores del premio de cuento Gabriel García Márquez hablan sobre los relatos que les gustan. Guillermo Martínez (Ar) y Magela Baudoin (Bo) conversan con Alfonso Carvajal (Co).
Laura Restrepo
(Bogotá, Colombia, 1950)
Delirio es lo primera que pensamos cuando escuchamos el nombre de Laura Restrepo. Y no es para menos, porque José Saramago no ahorró palabras como presidente del jurado que le otorgó el premio Alfaguara de novela en 2004: “Un soplo de aire fresco”, dijo. Desde entonces, Laura Restrepo ha publicado Demasiados héroes, Hot sur y, en 2016, Pecado, un libro de cuentos.
“Este libro explora la peculiar relación que cada uno de los protagonistas tiene con el mal, o la forma como atraviesa por una zona de oscuridad moral en cierto momento de su vida”, dice la autora.
En Pecado ella propone múltiples miradas, múltiples escenas y personajes confluyendo en un mismo tema: el cuadro el Jardín de las Delicias, del Bosco.
Nos acompañará en las charlas de la tarde y en el lanzamiento de su libro Pecado
- 7:00 p.m. Auditorio Parque Explora
¿Quién se inventó esta guerra? Dos autoras que han escrito sobre la guerra en mundos diferentes. Janne Teller (Dn) y Laura Restrepo (Co) conversan con Esteban Duperly (Co). - Domingo 11, 6:30 p.m.
Salón Humboldt Jardín Botánico
Pecado de Laura Restrepo. Presenta Juan Diego Mejía.
Convoca: Penguin Random House.
Alberto Fuguet
(Santiago, Chile, 1964)
Su novela Mala Onda representa una época en la que pensaba que ser escritor significaba autodestrucción. Es periodista, guionista y productor de cine. El reto de aprender español y la crisis adolescente del regreso al Chile de la dictadura, luego de haber vivido en California hasta los 12 años, lo indujeron a la escritura. En oposición al realismo mágico contribuyó con McOndo. Su novela de no ficción, Missing: Una investigación, revela duras experiencias de un inmigrante. Sus reciente novelas No ficción y Sudor, publicada en 2016, abordan abiertamente temas relacionados con la homosexualidad.
¿Algún libro que haya sido un placer culposo?
“De adolescente, leí mucho best seller traducidos. Novelones comerciales para entretenerse que tenían mucho sexo. Y en una era preinternet, acceder a esas escenas o descripciones era impactante. Te dejaban atónito; nunca pensé que los libros podían ser más que un conducto para aprender. No imaginaba que podían dar placer. Eran entretenidos: uno aprendía de submundos. Luego entendí que eran basura, pero aún creo que el trabajo mercantil de autores como Irving Wallace y Sidney Sheldon e Ira Lewin tienen algún grado de artesanía. No tienen prosa, no tienen tono pero poseen un deseo por cautivar y embaucar y seducir. El mejor de todos era Irwin Shaw, el autor de Hombre rico, hombre pobre. Todos esos libros de los 70 no se parecían en nada al Boom y si bien creo que ninguno me emocionó, si me dieron placer, me obligaron a tocarme y los leía un tanto aterrado, con culpa de que se dieran cuenta de lo que estaba leyendo”.
Nos acompañará en las Charlas de la tarde y lanzando su libro Sudor
- 5:00 p.m. Salón Humboldt Jardín Botánico
Sudor de Alberto Fuguet. Presenta Giuseppe Caputo.
Convoca: Penguin Random House. - 7:00 p.m. Teatro Explora
La crisis de la imaginación. En la época de la imagen y la inmediatez, ¿qué despierta la imaginación de los autores y lectores? Alberto Fuguet (Cl) y Héctor Abad Faciolince (Co) conversan con Perla Toro (Co).
Realiza un comentario