A la Ciudad de la Eterna Primavera, llegará la 1.ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil que se realizará del 27 de febrero al 2 de marzo de 2025 en Parques del Río Medellín. Con este paso, la ciudad se consolida a nivel nacional como una de las de mayor inversión pública en eventos de promoción de lectura, escritura y oralidad entre la ciudadanía.
Tras el anuncio que hizo el alcalde Federico Gutiérrez en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura, de que este evento llega por primera vez en el 2025 a la ciudad, muchos se han preguntado cuál es el motivo para soñar con un nuevo encuentro de esta magnitud que va a tener como protagonistas a los niños, niñas y jóvenes.
Precisamente, la organización de Eventos del Libro de Medellín ha fortalecido y consolidado la franja de Jardín Lectura Viva como su corazón desde el 2008, y es ahí, donde radica la razón de que la ciudad cuente con un gran potencial de nuevos lectores, escritores, ilustradores y artistas, entre los que es creciente la población infantil y juvenil. La base es amplia y en ese sentido este tipo de esfuerzos se justifican. Según la Administración Distrital, en las 16 comunas y cinco corregimientos viven alrededor de más de 620 mil habitantes menores de 18 años.
En la pasada edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, fue notable y evidente el potencial humano, intelectual, cultural y literario que tiene esta franja de los Eventos del Libro de Medellín. Para este 2024, Jardín Lectura Viva logró obtener 125.679 asistentes en los días previos y durante la Fiesta.
De acuerdo con el aplicativo de inscripción, un total de 298 colegios e instituciones educativas (219 públicas y 79 privadas) estuvieron participando de las actividades y talleres de fomento LEO –Lectura, Escritura y Oralidad– que estaban distribuidas en 30 carpas dentro del Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.
Asimismo, esta estrategia de formación permite que se congregue todo un ecosistema académico, colectivos y entidades, promotores culturales y animadores que aportan al crecimiento de la lectura, escritura y oralidad entre la población de la primera infancia y menor de 18 años.
Desde que nació la franja de Jardín Lectura Viva, más de 145 entidades, colectivos, iniciativas académicas y actores del ecosistema de lectura, escritura y oralidad hacen que este espacio sea una experiencia única en Colombia. En este lugar todas las personas se encuentran y crean una biblioteca viva, una librería contante, el centro cultural más grande en torno a los libros y las ideas que invitan a imaginar un mejor mañana para las niñas, niños y jóvenes de la ciudad.
Nuevas formas de leer y otras narrativas para explorar las historias del siglo XXI
Salón del Libro Infantil y Juvenil
Este es un espacio que propicia desde hace 10 años un encuentro de reflexión e intercambio de experiencias durante los primeros años de vida y la adolescencia, para que las nuevas generaciones logren interactuar con escritores, ilustradores, editores, críticos, entre otros. Este salón tiene cuatro componentes: programación académica, intercambio de experiencias de promoción de lectura para niños y jóvenes, charlas de niños para niños y muestra comercial.
La memoria y aprendizajes de este salón de los Eventos del Libro de Medellín será el punto clave para la creación de este cuarto encuentro que se realizará en febrero de 2025. Conversamos con Mario Cárdenas, coordinador de Proyectos Especiales, quien lidera esta estrategia para la promoción de la lectura, escritura y oralidad.
“Lo que va a pasar en la Feria del Libro Infantil y Juvenil no va a ser similar a lo que pasa en el Salón Infantil y Juvenil, si vienen tienen esos dos nombres el salón tiene dos componentes: uno es misional que es la parte de comercialización y acceso a materiales del libro por parte de un operador y un espacio que designa la Fiesta. Y otro, una programación académica con un foco profesional del libro, es decir, editores, autores y promotores de lectura. En la Feria que se organiza se va a tener un acento más en niños, niñas y jóvenes como protagonistas de la programación y articulación que se logre para este nuevo evento.”
Salón de Nuevas Lecturas
Uno de los objetivos que tiene el Salón de Nuevas Lecturas es permitirle a la primera infancia y la población adolescente variadas formas de desarrollar su proceso de lecto-escritura. Sin embargo, ante la dinámica actual y el cambio de la sociedad a partir de la tecnología y otras formas de concebir la modernidad, son muchos los retos que los niños, niñas y jóvenes tienen en su forma de leer, escribir y narrar.
Para Mario Cárdenas, este desafío viene con la pregunta sobre comprender cómo se lee hoy y si el libro es el centro de la información o narración. “Tendremos que preguntarnos que el foco no solo esté centrado al libro como objeto en sus variantes y en sus soportes físicos, sino, además cómo hay otras formas y mecanismos de narración con los cuales se están relacionando este tipo de lectores. Ahí, la pregunta del Salón de Nuevas Lecturas es pertinente en relación con lo que se pueda desarrollar en esa Feria”, explicó.
El coordinador de Proyectos Especiales de los Eventos del Libro complementó su idea diciendo que el amor es determinante para aprender a leer, pese a los retos o dificultades en las competencias lectoescritoras en niños, niñas y jóvenes.
“Yo creo que más allá del mecanismo o mediación tecnológica, las preguntas son cómo aprovechar esas otras formas de leer que no son visibles, es decir, por qué es determinante el amor para poder leer en los primeros años de vida; o sea que determina al amor como un acompañamiento o mediación por parte de los cuidadores”, finalizó Cárdenas.
¡El mañana que soñamos! La esperanza de las bibliotecas como promotoras de lectura, escritura y oralidad
Al llegar un nuevo comienzo de la primavera a Medellín, el mañana se vislumbra y se sueña con esperanza para las bibliotecas escolares y comunitarias de la ciudad. Estos espacios se renuevan con propuestas novedosas que buscan a través del sistema educativo fomentar la lectura, escritura y oralidad entre los cientos de estudiantes, docentes, rectores, coordinadores escolares y promotores de lectura que conviven a diario en las comunas y corregimientos del Distrito.
Actualmente, existe una política pública dentro del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad que promueve este ecosistema libre de aprendizaje y enriquecido de conocimientos, como un derecho de todo ser humano a cohabitar las bibliotecas tanto escolares como comunitarias y populares. Por esta razón, es indispensable que la sobrevivencia de estos laboratorios creativos (bibliotecas) se mantenga con el aporte económico o donativo que provenga del sector público y privado. Incluso, la Unesco establece que:
“La biblioteca escolar es un elemento esencial de cualquier estrategia a largo plazo para alfabetizar, educar, informar y contribuir al desarrollo económico, social y cultural. La biblioteca escolar es de la incumbencia de las autoridades locales, regionales y nacionales, por eso es preciso darle apoyo mediante legislaciones y políticas específicas. Las bibliotecas escolares deben contar con una financiación adecuada para disponer de personal capacitado, materiales, tecnologías e instalaciones”.
Como cada inicio del año escolar, las bibliotecas buscan atraer a nuevos lectores por medio de la realización de diferentes actividades literarias, culturales o artísticas que logren atraer a los y las estudiantes como un factor vital donde se pueda contar con un catálogo completo y diverso de libros para todas las edades y con distintas temáticas dentro de sus estanterías.
Finalmente, hoy la ilusión y esperanza acompaña a toda una ciudad que ve nacer su 1.ª Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil.