Eventos

Eventos del libro

Proyectos especiales

Ciudad Libro

Fomento a LEO

Salones

“Desbaratar la idea de que el pensamiento patriarcal es algo natural”: Lina Parra

Fecha:

AUTOR:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

A propósito de la celebración del mes del idioma y los libros, una invitación de la escritora Lina Parra Ochoa para las mujeres en la literatura:

“Desbaratar la idea de que el pensamiento patriarcal es algo natural”.

Hoy, las voces femeninas son escuchadas —independiente del tema que traten— como parte de un objetivo que se suma a una lucha incansable por la equidad y paridad de los derechos de las mujeres, y especialmente desde la literatura, escritura y oralidad. La Secretaría de Cultura Ciudadana y los Eventos del Libro de Medellín, este año abren nuevos espacios de conversación y diálogo que permitan la democratización de la información y el conocimiento a través de la lectura y los textos literarios.

Este mes de abril, una ocasión tan de libros e idiomas, compartimos una charla con la escritora y cuentista Lina María Parra Ochoa. Ella es una de las autoras antioqueñas que no para de evidenciar su talento en las letras, palabras, ideas y opiniones. Parra Ochoa es Máster en Estudios Literarios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden en Holanda, también es editora y fundadora de Atarraya Editores. Hasta la fecha, tiene dos obras publicadas de su autoría: Malas Posturas de 2018 y Llorar sobre la leche derramada de 2020.

¿Cuál es el valor primordial que puede dejar el rol de la mujer en la literatura actual? ¿Cómo puede contribuir a nivel social, cultural, político y más?

“No creo que la experiencia de ser mujer sea la única que importe a la hora de escribir. Creo que es una discusión importante que se debe de tener desde el ámbito de lo público, del asunto editorial, desde lo académico (…) sigue habiendo una disparidad de representación por decirlo así. Nos estamos dando cuenta desde hace tiempo ya que, por muchos, muchos años en la historia, el pensamiento generado por mujeres fue siempre como obstruido y negado. Y, en ese sentido es importante reconocer que las mujeres se abren un espacio tanto como escritoras y artistas, pero creo que también es una lucha que se da desde otros lugares de diversificación (…) como de la raza, la clase. El asunto en particular con las mujeres está muy motivado por las luchas feministas, sobre todo de reconfigurar el pensamiento patriarcal que por mucho tiempo se ha tenido naturalizado. Creo que eso es muy importante en el quehacer de las mujeres en la literatura, desbaratar la idea de que el pensamiento patriarcal es algo natural a la realidad”.

¿Cómo ha sido su proceso profesional en la literatura en una sociedad como la colombiana? ¿Ha encontrado algún obstáculo por ser mujer?

“No, en particular creo que yo tuve la oportunidad de haber nacido en esta época, de estar publicando en este momento, de haber tenido grandes mujeres como profesoras y como mujeres que abrieron un camino por el que yo puedo transitar y por el que yo puedo abrir otra trocha; entonces, específicamente el asunto de ser mujer no se ha vuelto para mí un obstáculo grande. Creo que lo que pasa es que me encuentro teniendo muchas veces esta discusión por el asunto de ser mujer en la literatura, es un asunto muy de nuestro tiempo y, por lo tanto, es un asunto sobre el que me encuentro reflexionando, y sobre el que se me cuestiona. Cómo otras mujeres antes abrieron unas trochas que todavía se necesitan seguir abriendo, pero para mí ya no es tanto un obstáculo”.

En su libro de cuentos Malas Posturas del 2018, usted hace una reflexión muy importante sobre el papel que tiene la mujer en la sociedad. ¿Cómo fue el proceso de Lina Parra como mujer y autora para plasmar todas estas problemáticas sociales que confrontan a las mujeres?

“Es que yo no los veo (piensa y replantea la respuesta) o sea cuando los escribí, y cuando yo estoy escribiendo no pienso tanto en denunciar un problema social, no es ese el orden de ideas. No es ‘voy a denunciar la estigmatización de la menstruación; entonces voy a escribir un cuento, ¡no!’. Voy a escribir un cuento que surge de unas preguntas que tengo, de unas experiencias mías o de unas experiencias de otros y que surge de unas reflexiones que he ido construyendo, y de ahí surge un cuento que luego da pie a estas reflexiones sobre el tabú de la menstruación, sobre el aborto… Pero no es un asunto tan mecánico donde yo quiera denunciar y por eso escriba, sino que yo escribo sobre lo que me importa, de lo que me cuestiono y eso termina digamos reverberando en los lectores que se hacen estas y otras preguntas similares”.

¿Cómo puede ser usted un ejemplo para las futuras escritoras y cómo impactar positivamente a las niñas en torno a la lectura, escritura y oralidad?

“Pues, yo no pretendo ni ser ejemplo de nada, ni influir en nadie (risa nerviosa y continúa con la conversación). Pienso que igual es muy bacano cuando eres una niña y ver que hay otras que están haciendo lo que tú quisieras hacer. Eso te dice: ¡sí se puede! Eso fue lo que me pasó a mí al leer a muchas escritoras, conocer a muchas mujeres artistas que estaban haciendo cosas muy interesantes, es como un pequeño espaldarazo, como de no estar sola y decir esto sí se puede, pero no es asunto de pretender ser ejemplo de nada porque no lo soy (…) ojalá en lo que yo hago otras chicas puedan encontrar ese espaldarazo que yo encontré en muchas mujeres que me inspiraron”. 

¿Cuál es la relación actual entre la mujer y los libros? ¿Cree usted qué las mujeres se están involucrando más y eso les da una amplitud de conocimiento?

“Es que la mujer como una sola cosa no existe, tenemos muchas mujeres diferentes. Lo que creo que está pasando, no solo con las mujeres, es que cada vez hay más acceso a la lectura y de diferentes tipos de lectores. Desde el asunto de las redes sociales y de las lecturas que se establecen en comunidad, las bibliotecas comunitarias, la piratería; o sea, hay un montón de factores, de diferente índole que hace que el acceso a los libros sea más extendido, y eso me parece que es un fenómeno muy interesante, pero no creo que se reduzca a la mujer. Creo que es un asunto que incumbe un espectro muy grande (de) lectores”.

Usted fue ganadora de unas becas de convocatoria de la Alcaldía de Medellín. ¿No es esto una motivación para las futuras generaciones y seguir su ejemplo de buscar oportunidades?

“Pues si alguien se siente animado a hacer algo por lo que uno escribe (…) digamos que es un plus, un extra que uno no se imagina que vaya a pasar. Creo que el asunto de ser mujer, en ganarse las becas, no tiene nada que ver. Lo que las becas me ayudaron fue a facilitar la publicación de mi primer libro de cuentos, y eso sucesivamente ya ayuda a abrir otros espacios editoriales y en el mundo de la literatura, que son distintos cuando uno aún no ha publicado. Creo que esa es la ventaja de las becas, es la capacidad de publicación y la realidad de escribir”.

Usted participó en la estrategia Adopta a un Autor en el corregimiento de San Cristóbal en el 2021. ¿Cómo fue la experiencia de compartir su texto de Malas Posturas con los estudiantes de la I. E. Presbítero Carlos Alberto Calderón?

“Para mí fue una experiencia muy bonita (…) yo siempre lo he dicho que gana más el autor que el resto de la gente porque es muy bonito tener ese contacto distinto con los estudiantes, con los lectores —sobre todo de chiquitos y jóvenes — y ver también cómo ellos leen la obra de uno desde unas luces completamente distintas. Para mí, siempre una gran alegría estos espacios porque precisamente posibilita unas conversaciones sobre literatura que son muy desenfadadas y como muy cándidos pues, como sin tanto adorno, sin tanta pretensión”. 

¿Usted cómo ve la lectura y textos feministas en la ciudad de Medellín? ¿Hemos avanzado en los últimos años o queda todavía por conocer más sobre otras autoras internacionales?

(Antes de responder, Lina se detiene y pregunta sí se escucha bien para continuar con la charla) “Creo que no es como un camino que tenga final, siempre es un proceso, un proceso de cambio, de cuestionamiento, de aprendizaje; en ese sentido, claramente hemos aprendido más (…) hemos crecido la reflexión feminista en la ciudad en los últimos años, pero eso no quiere decir que antes no estuviera. Tiene que ver que se ha vuelto más popular y llega a más lugares, pero aquí la reflexión feminista se ha dado desde mucho tiempo, lo que sí me parece bonito es que cada vez está más en la boca de todo el mundo”.

En este enlace se pueden encontrar estos títulos literarios de la autora antioqueña, Lina Parra Ochoa.

*Malas Posturas – 2018
*Llorar sobre la leche derramada – 2020
Lina Parra Ochoa nos recomienda leer tres autoras argentinas: Los libros de Lina Parra.