Juan Diego Zuluaga: percibir el mundo desde los sentidos

Fecha:

AUTOR:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

El director de La Rueda Flotante, conversó con nosotros sobre su trabajo artístico bicultural con el teatro sordo y ciego. Será uno de los invitados en la 12.ª Parada Juvenil de la Lectura.

Juan_Diego_Zuluaga

Cuando observamos por primera vez el teatro de sordos, los que hemos tenido la oportunidad de ver teatro tradicional, nos quedamos asombrados al descubrir la manera en la que el ser humano se adapta, vibra y modifica su cuerpo. También es increíble el sentimiento de libertad que habita en él y sus diferentes métodos de comunicación, a pesar de cualquier limitación física o de los sentidos. 

“La piel es nuestro lugar de encuentro, expandiendo los sentidos para transformar realidades”. Así es como Juan Diego Zuluaga, historiador y Magister en estética, define el cuerpo como instrumento que posee el ser humano para producir arte, a propósito del trabajo cultural y social que desarrolla desde La Rueda Flotante, una corporación que fundó en 2012 y que cuenta con el único grupo semiprofesional de teatro sordo en el país. Una experiencia única relacionada con el no ver y el no oír.

¿Cómo nació La Rueda Flotante?

Somos una corporación sin ánimo de lucro que desarrolla procesos de arte y lenguaje con personas sordas y ciegas. Creo que eso ha sido lo innovador, porque si bien existen organizaciones que trabajan con personas con discapacidad y con personas sordas, no había una entidad que se dedicara a hacer arte sordo y ciego.

Esa es una de las fortalezas y uno de los factores que nos ha permitido el reconocimiento en países como Chile por ser una propuesta de innovación social y artística. 

Nacimos en 2012 y en el 2016 empezamos una participación activa en los Eventos del Libro, en donde también hemos tenido la posibilidad de abrir un espacio en la ciudad como entidad aliada. Todo esto nos ha permitido un reconocimiento en la ciudad desde la literatura accesible y otros contenidos en función  del lenguaje.

¿Cómo inició el proyecto de teatro sordo?

Fue en 2013 como una propuesta de acercar a las personas sordas a procesos de artes escénicas en la ciudad, potenciando toda la gestualidad innata y natural en ellos. Con esa experiencia visual iniciamos con talleres junto a la Asociación Antioqueña de Sordos. Convocamos a jóvenes para iniciar un proceso de acercamiento al teatro desde la experiencia visual y gestual. 

No sabíamos que existía el teatro de sordos como una técnica dentro de la categoría de arte en el mundo y, cuando empezamos a investigar y descubrir que había otras compañías y escuelas de arte sordo y que ya había una tradición de cien años, empezamos a entender que es un teatro hecho en lengua de señas y que parte de esa experiencia visual y gestual es propia de ellos.

Hay tres técnicas: la pantomima de sordos, natural y propia de la persona sorda; el vernáculo visual, una experiencia visual de interpretar el mundo; y finalmente el teatro señado, dialogado, pero en señas.

¿Cómo ha sido ese proceso?

Ha sido un proceso ante todo de formación, de formar sordos en el teatro y en este momento, después de siete años, ya tenemos un grupo muy sólido en cuanto a la técnica. Actualmente está dirigido por Sebastián Arenas, un joven sordo, practicante de karate y estudiante de derecho. 

Él en 2016 asumió la dirección porque lo que buscamos es que este teatro sea hecho y creado por las mismas personas sordas. Eso es un reto muy grande, pero afortunadamente lo hemos asumido y tenemos un proyecto de producción y creación escénica que pone a circular sus obras en festivales nacionales e internacionales, así como en mercados culturales, generando inclusión laboral desde el arte para las personas sordas.

Que Sebastián sea el director nos ha puesto en un nivel internacional de competencia muy importante a través del Festival Internacional de Arte Sordo y gracias al apoyo de diferentes entidades, este año vamos a realizar la octava versión en octubre y hemos invitado a más de 32 artistas sordos de más de diez países.

¿Cuál es el balance que hace hasta ahora de ese Festival?

Ha sido un espacio de investigación y de abrir mercados culturales para personas sordas en la ciudad. Eventos como el Festival nos hace cada vez más conscientes de la necesidad de proyectar una ciudad totalmente innovadora e incluyente. 

Medellín debe ser un foco de turismo y de innovación social para la inclusión. Actualmente desde la Alta Gerencia para la Discapacidad de la Presidencia de la República, se piensa mucho en turismo accesible y ciudades accesibles, incluso se habla de ciudades azules; el color con el que se representa la discapacidad.

23376619_1975470326058998_5443378883746446198_n

¿Por qué el nombre de La Rueda Flotante?

Conversando con un amigo, un maestro de teatro y danza de la ciudad, apareció ese nombre. Queríamos encontrar un nombre que hablara de reunión, de encuentro y de volver a pensarnos los rituales en el arte, cómo ritualizar el arte otra vez en tiempos de industrialización y el teatro es un espacio ritual en la medida que es un encuentro que se repite, que congrega. 

Buscando nombres apareció la rueda, rodando, encuentro, la ronda, las ruedas, y hablamos de flotante porque cuando nos constituimos en el 2012, sabíamos que queríamos ser una corporación itinerante y generar procesos fluidos y que implicaran otros ejercicios, tanto administrativos como de gestión en la creación. 

Ustedes tienen dos proyectos de teatro; uno con ciegos y otro con sordos. Aparte llevan estos procesos a las comunidades. ¿Cómo ha sido esta experiencia?

Empezamos a hacer un proyecto de investigación en el arte de sordos, luego empezamos con el arte ciego y juntamos los dos procesos en algo que llamamos diversidad sensorial: la posibilidad del no ver y el no oír y a través de eso crear un arte corporal. 

En esa creación nos dimos cuenta que había que hacer un proceso de pedagogía social frente a las nociones y conceptos del lenguaje y la comunicación, por eso creamos el Laboratorio Nacional de Inclusión en 2016. Empezamos en Medellín visitando comunidades, colegios de sordos, de ciegos, grupos sociales, asociaciones de sordos, y los fuimos fortaleciendo en procesos de comunicación, de lengua y de políticas públicas para esta población. 

Esto lo fuimos expandiendo y ya hemos visitado 16 municipios en Antioquia y a nivel nacional hemos viajado a Cartagena, dos municipios en Bolívar, a la Guajira, Chocó y Caquetá. Lo que buscamos es que sea un laboratorio,  una plataforma para la inclusión. Hemos beneficiado a más de 800 personas sordas y ciegas con nuestros proyectos. Tenemos 14 obras de teatro y de experimentación audiovisual.

¿Qué busca Juan Diego Zuluaga con La Rueda Flotante?

Yo como persona sin discapacidad, al principio tuve una incertidumbre de no saber para dónde iba con todo esto. Mi madre lleva trabajando 15 años en este sector y empecé a apoyarla hace unos 10 años en procesos pedagógicos con talleres de arte. 

Cuando nos dimos a la tarea de crear La Rueda Flotante era una incertidumbre porque no conocíamos muy bien todo el universo que implica la cultura sorda. Eso fue abrir un espacio muy grande de formación artística e intelectual para mí y también de percepción del mundo, cómo percibir el mundo desde un desorden de los sentidos que es como yo lo llamo.

¿Qué tienen preparado para la 12.ª la Parada Juvenil?

Queremos acercar a la gente a una experiencia de la literatura, de la creación y la invención de narrativas a través de los sonidos. Las personas sordas tienen una experiencia sonora del mundo y a través de lo sonoro pueden crear paisajes, espacios, se ubican, se movilizan. Queremos compartir con la gente un momento para expandir eso sonoro y contar historias sin la mediación de la palabra, sino del sonido. Será una oportunidad para acercarnos a escribir y a leer el sonido desde la experiencia de artistas ciegos que nos van a acompañar.

La Rueda Flotante tendrá su espacio en la 12.ª Parada Juvenil de la Lectura el próximo 12 de julio a las 10 de la mañana en el taller Poesía visual en señas y sonora a ciegas, en donde a partir del paisaje sonoro y la técnica del vernáculo visual se crearán poemas para todos.

La actividad y toda la programación de la 12.ª Parada Juvenil de la Lectura podrá vivirse y consultarse a través de: www.fiestadellibroylacultura.com