Resultados convocatoria muestra comercial 1.er Festival del Libro Infantil de Medellín

Y las brujas se tomaron la ciudad

Fecha

AUTOR

FOTOGRAFÍAS

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

IMG_1796

La participación en una feria de ilustración en Londres, explotó en forma de editorial independiente en Medellín, aportando a nuestro medio una propuesta de impresión que reconquista la acción artística, tanto para la ilustración como para la publicación de libros. Juegan, en este caso, la inventiva y las posibilidades que una redescubierta técnica de impresión de origen japonés ofrece a quien busque, entre otras cosas, devolver el “cariño por la impresión”. Nos referimos a la risografía.

Todo esto sucede en La Bruja Riso, quienes por estos días están estrenando su sitio web para acercarse al público debido al cierre de su sede–taller consecuencia de la pandemia que golpea al mundo en la actualidad. Varias cosas llaman la atención de esta propuesta editorial: lo primero, el nombre. Un nombre nutrido de significado y simbología, de esos que se quedan grabados en la mente con gran facilidad, debido a su carácter único. Destaca, además, el hecho de ser heredero de apuestas en el orden cultural, ese eterno reto de nuestros gestores culturales, que esta vez unidos dan lo mejor de sí tras un proyecto que despierta simpatía y aprecio. Jimena Escobar, ilustradora; Luis Echavarría, historietista, y Andrew Smith físico, amigo de “compartir conocimientos y saberes”, quienes uniendo sus talentos hacen posible esta experiencia editorial en nuestra ciudad.

Foto 1

La técnica

La técnica Riso se desarrolló en el Japón de la posguerra, con base en dos elementos claves: uno, la tinta Riso ink y, en segundo lugar, la impresora, que, lejos de entrar a competir con el mercado de las fotocopiadoras, despertó la creatividad de diseñadores, artistas gráficos y editores en el mundo, pues en las máquinas riso se conjugan la velocidad de impresión con el uso de tintes y texturas que permiten trabajos de gran originalidad, ya que, además de economía, el método representa una posibilidad sostenible de impresión fundada en el uso de tintas a base de soja.

Para difundir esta técnica, en La Bruja Riso se adelantan talleres de edición en los que se aborda la práctica editorial desde diferentes perspectivas. Así, el Booktrek Laboratorio de edición (dirigido por Ferran el Otro, editor con amplia experiencia) es –tal y como bien lo expresa la convocatoria a este taller de edición– “una respuesta a la tendencia de proliferación. Está organizado para ofrecer una visión completa del proceso de la práctica editorial”. Se desarrolla en tres módulos: 1.) De la idea al proyecto 2.) Del proyecto al producto y 3.) Del producto al público. Trazando el camino para que propuestas de este género se expandan en nuestro territorio a fin de que lo creativo y, por qué no, lo divergente tengan una posibilidad de expresión nueva en nuestro contexto. Actualmente está para dictarse el módulo tres, el cual está dirigido a todos aquellos que quieran capacitarse en dos temas esenciales en la consolidación de todo proyecto editorial: la circulación y la distribución del libro.

Foto 2

Los eventos

La participación en diferentes eventos de ciudad hace parte importante de la agenda de La Bruja Riso, pues algo sorprendente del libro, gracias a la técnica propuesta, es el doble objeto manifestado; por un lado, la impresión, y, por el otro, el contenido, dualidad que permite la elaboración de obras únicas en el contexto editorial. Esto, además, nos reconfirma como los seres humanos que somos: hechos para la emoción, para el sentir y para el placer proporcionado por las cosas. De ahí que estas nuevas técnicas de impresión juegan un papel esencial al recomponer la relación del ser humano con lo impreso.

El Faire, conocido especialmente por su feria anual de ilustración, historietas y fotografía; Lo doy por que quiero, podcast preocupado por poner el conocimiento a disposición de todos los públicos, y La Chimenea – laboratorio de historieta auto-gestionado; de esta mixtura nació La Bruja Riso, proyecto abierto para aquellos que quieran incursionar tanto en su propuesta de taller de edición como en la autopublicación o en la impresión bajo demanda, ampliando las posibilidades para escritores y amantes del libro en la ciudad.

Foto 3

Asistir a la Fiesta del Libro y la Cultura del 2019 forjó lecciones importantes. En primer lugar, La Bruja Riso asumió el manejo de un estand donde se recogió la exhibición de varias editoriales dedicadas a la autopublicación, permitiendo la proyección ante la ciudad tanto de su propio trabajo editorial como el de otras entidades, cada una con su particular propuesta de impresión. La puesta en práctica de una escenografía –imprimiendo afiches y reciclando algunos otros– permitió que el estand atrajera la atención de los visitantes a la Fiesta, un buen ejemplo de cómo estimular la emoción gracias a la disposición visual de los elementos a exhibir, lo cual genera recordación y empatía con respecto al producto. Esto nos recuerda lo que narra el escritor español Jorge Carrión refiriéndose a los espacios de exhibición de libros, de la que dice que es

arquitectura para el placer y la emoción, que anula cualquier barrera entre el lector y el libro y jerarquiza convenientemente la oferta, en la cual el librero actúa como coreógrafo […] y dispone los elementos afectiva y efectivamente para estimular la memoria del lector y canalizar su elección. (Librerías. Anagrama, 2013)

Hoy los tiempos han determinado nuevas acciones. Por ahora, la inventiva se traslada a la web con la creación de un e-commerce (https://www.labrujariso.com/) en el que se navega con amabilidad. Además, continuando con su política de cercanía con autores y lectores, se brindan desde la página posibilidades para la adquisición de materiales impresos, así como para la publicación desde la facilidad y economía que permite la técnica.

Larga vida, pues, a esta propuesta que justifica su existencia desde esa ansia de conocimiento entretejida en una sociedad tan diversa como la nuestra, unos primeros pasos que nos alientan, pensando en que es posible, mediados por el libro y la lectura, forjar mejores ciudadanos.