Desde la Avenida Oriental, frente al Éxito de San Antonio, puedes tomar cualquiera de las siguientes rutas: 093, 094 o 095. Estas rutas te dejarán en el paradero junto al Parque Bicentenario, a pocos pasos del Museo Casa de la Memoria.
Toma la línea A o B del metro hasta la estación San Antonio y haz transbordo al tranvía Línea T en dirección a la estación Bicentenario. Desde allí, camina aproximadamente dos cuadras hacia el norte hasta llegar al Museo Casa de la Memoria. Ten en cuenta los siguientes horarios:
– Último vehículo con dirección a San Antonio, sábado 5 de julio: 10:48 p.m.
– Primer vehículo con dirección a San Antonio, domingo 6 de julio: 05:12 a.m.
El Centro de Medellín está lleno de historia, arte y cultura, y caminarlo es una experiencia única que puedes disfrutar en grupo. Desde la estación del metro Parque Berrío, te puedes venir con tus amigos y amigas por toda la avenida La Playa hasta el Teatro Pablo Tobón Uribe.
Cada tres horas liberaremos libros. Llévate tu preferido, con el compromiso de leerlo, disfrutarlo y luego liberarlo nuevamente para hacerlo llegar a nuevas manos.
Horarios: 3:00 p. m., 6:00 p. m., 9:00 p. m., 12:00 a. m., 3:00 a. m.
Lugar: carrera 38 entre calles 51 y 52, cerca del Museo Casa de la Memoria.
Apoya: Fundación Taller de Letras
Lo que toca el corazón, transforma. Camina por las historias que florecen en este jardín. Lee, escribe, escucha y deja oír tu voz. Vive experiencias que, al compartirse, nos invitan a pensar el presente y darle forma al mañana.
Programación permanente de las entidades aliadas.
Acompáñanos en talleres y conversaciones donde la lectura se entreteje con otros lenguajes y temas: imaginaremos banderas personales para Medellín, hablaremos del caminar juvenil y el punk, exploraremos los cruces entre ciencia y escritura, y, en la madrugada, compartiremos historias de amor. Aquí no paramos para leer: leemos para bordar la vida, de día y de noche.}
Lugar: Carpa Comfama.
Convoca: Comfama.
Desde los fríos bosques boreales del norte de Europa, llegan historias de hombres y mujeres que, en busca de nuevos horizontes, aprendieron a navegar y surcaron los mares a bordo de sus drakkars. Los invitamos a descubrir una era de contrastes, donde lo real y lo mitológico se entrelazan para dar vida a seres y relatos de otro tiempo.
Lugar: Carpa Comfenalco.
Convoca: Comfenalco Antioquia.
Vamos a imaginar una ciudad donde leemos, escribimos, conversamos y soñamos juntos. Un lugar sin miedo, sin puertas cerradas, donde las ideas caminan de madrugada. ¡Aquí no se viene a escapar de la realidad, se viene a inventarla otra vez!
Lugar: Carpa SBPM.
Convoca: Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
Laboratorio LEO
2:00 p. m.
Grito punk
Creación de punkemas a partir de letras de collage y de iconografías punkeras. ¿Qué cosas quisieras gritar? ¿Ruidos por emancipar? ¿Secretos ocultos? ¿Rabias acumuladas? Este es el lugar para gritarlas todas y construir juntos y juntas un manifiesto punkero.
Convoca: Metro de Medellín.
4:00 p. m.
Par punkeros
Lectura performática a cargo de dos personajes punkeros y cuenteros, quienes compartirán lecturas y narraciones del libro Medellín city punk.
Convoca: Metro de Medellín.
6:00 p. m.
Astrolibros en órbita y letras como estrellas
Talleres que se desarrollarán entre la divulgación científica, la lectura compartida, la creación manual y la observación del cielo.
Convoca: Planetario de Medellín.
9:00 p. m.
Sonido rodante
Traemos los laboratorios de producción sonora a la calle para que te sueltes en el mic. En este espacio podrás simular una sesión de grabación como en un estudio pro: graba, juega con tu voz y suéñate en la consola.
Convoca: Red de Casas de Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín.
12:00 a. m.
Utopías juveniles: una mirada desde los barrios
Intercambio de saberes y experiencias del centro a la periferia, con jóvenes líderes que transforman la vida en los barrios.
Convocan: Corporación Mi Comuna, Corporación Picacho con Futuro, Colectivo Casa Piedra en el Camino y Bibliocielo.
2:00 a. m.
Concurso palabras e imágenes
En este taller-laboratorio, las palabras e imágenes serán estímulo para escribir, ilustrar y crear nuevas historias.
Convoca: Fundación Haceb y Fundación Taller de Letras.
Jugar, leer y parchar
2:00 p. m.
Piedra, barro, tijera, papel y a escribir hasta en la piel
Pongamos sobre la mesa los beneficios de la escritura análoga para el aprendizaje y los procesos de desarrollo cognitivos superiores. Un viaje desde los orígenes de la escritura hasta las expresiones digitales actuales.
Convoca: Edulab, Universidad EIA.
4:00 p. m.
El juego: una utopía
Explora tus sueños de cambio y exprésalos creativamente. Los juegos son herramientas para abordar, cuestionar y reflexionar sobre las ideas que inspiran transformaciones reales en nuestra sociedad.
Convoca: Tablero Mágico.
7:00 p. m.
Noche de letras y estrategia
Una velada para jóvenes lectores con pasión por la literatura y el ajedrez. Te invitamos a una noche donde las palabras y las jugadas maestras se encuentran.
Convoca: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.
10:00 p. m.
Lo que narran los cuerpos
La lectura, la escritura y la oralidad se entrelazan con la vida misma, el cuerpo y el territorio, partiendo de una pregunta esencial: ¿qué narran los cuerpos en un territorio compartido?
Convoca: Arte Sana.
1:00 a. m.
Así soñaron el barrio
Escucha, imagina y conecta con los sueños que dieron origen a la vida barrial. Sesión vivencial en la que se invita a recuperar las utopías fundacionales del barrio, a través de la narración de cuentos inspirados en las memorias de sus primeros habitantes.
Convoca: Lecturas a la Hamaca.
Territorio de palabras
2:00 p. m.
La ciudad que soñamos: libre, segura y nuestra
Reflexiones sobre cómo construir una Medellín donde todas podamos caminar sin miedo.
Convoca: Secretaría de las Mujeres.
3:00 p. m.
¡Fiesta de la utopía!
Una invitación a cartografiar las fiestas populares de nuestros barrios como un recorrido sensible por sus sabores, músicas, costumbres. A través de estos elementos, reconoce y reconstruye las utopías que compartimos como comunidad.
Convoca: Casa para el Encuentro Eduardo Galeano.
6:00 p. m.
Haiku audiovisual
Oportunidad para explorar la síntesis poética y la expresión visual en un entorno comunitario, reconociendo las implicaciones de habitar la ciudad y de acariciar utopías con las palabras, las imágenes y los cuerpos.
Convoca: Red de Audiovisuales.
1:00 a. m.
Cómics para soñar el mañana
Exploremos historias con las que podrás narrar grandes vivencias a través de viñetas.
Convoca: Escuela de Cómic Medellín.
Itinerancias
2:00 p. m.
¿Cartografías de lo imposible?
Te invitamos a imaginar más allá de lo imposible, a crear juntos un mapa de mundos nuevos, reescribiendo la realidad a partir de los deseos colectivos y la literatura.
Punto de encuentro: Zona de Jardín Lectura Viva.
Convoca: Fundación EPM.
3:30 p. m.
Grullas al viento: para imaginar la Medellín del futuro
Inspirados en El principito y en el símbolo de la grulla de papel como mensaje de paz, compartimos fragmentos del libro para reflexionar juntos sobre las utopías juveniles y la posibilidad de imaginar un mundo mejor.
Punto de encuentro: Zona de Jardín Lectura Viva.
Convoca: Colectivo Artopía.
9:00 p. m.
Jaque bajo las estrellas: pícnic nocturno de ajedrez
Disfruta de lecturas compartidas, minitorneos y conversaciones entre amantes de los libros y el tablero. ¡Ven con tu libro favorito y prepárate para mover la ficha!
Punto de encuentro: Zona de Jardín Lectura Viva.
Convoca: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.
Patrimonio
2:00 p. m. PLAY.patrimonioMDE
Un portal para scrollear y alucinar con historias de la ciudad.
Lugar: Biblioteca CRAM. Nivel 3, Museo Casa de la Memoria.
Convoca: Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico.
6:00 p.m. La deriva patrimonial
Este recorrido por el centro invita a acercarse a las obras escultóricas, personajes y lugares a partir de la activación de los sentidos, invitando a los asistentes a explorar colores, texturas, diseños y relieves como una forma de comprender cómo se ha representado la ciudad.
Punto de encuentro: Entrada del Teatro Pablo Tobón Uribe.
Convoca: Programa de Memoria, Patrimonio y Archivo Histórico, y Patrimonio creativo.
Secretaría de la Juventud
1:30 p. m. – 4:00 p. m.
“Crear en tiempos de inteligencia artificial” (master class)
Participan Óscar Barajas (learning engineer de Platzi), Andrés Bravo (comediante y productor audiovisual) y Carolina Prada (locutora de La Mega).
4:00 p. m. – 7:30 p. m.
Laboratorios creativos
Para participar de este espacio debes asistir también a la master class.
1:00 p. m.
Voluntariado joven por el Parque Bicentenario
Una jornada para sumar manos, cuidar el territorio y reconectar con la naturaleza. A través de la limpieza y recuperación de la quebrada y los espacios del Parque Bicentenario y el Museo Casa de la Memoria, esta acción colectiva fortalece la memoria del lugar y promueve el compromiso con el entorno que habitamos.
Convocan: Secretaría de la Juventud, Clubes Juveniles y Subsecretaría de Recursos Naturales.
Museo Casa de la Memoria
8:00 p. m.
Mi cuerpo es mi verdad
Recorrido guiado analizando las violencias estructurales que se ejercen en contra de las mujeres. Acompaña Amparo Mejía (Madres de la Candelaria).
Lugar: Sala Central. Nivel 2, Museo Casa de la Memoria.
10:00 p. m.
Fotografiando el mañana
Recorrido guiado resaltando la fortaleza de la imagen en la construcción del mañana. Acompaña Juliana Gómez Quijano (fotógrafa).
Lugar: Sala Central. Nivel 2, Museo Casa de la Memoria.
12:00 a. m.
Música y memoria
Recorrido intencionado sobre las músicas de Medellín y sus memorias. Acompaña Cristian Camilo Sánchez (Margarita siempre viva).
Lugar: Sala Central. Nivel 2, Museo Casa de la Memoria.
2:00 a. m.
Cuerpos y diversidades
Recorrido intencionado sobre luchas y resistencias de la población LGTBIQ+. Acompaña Analu Laferal.
Lugar: Sala Central. Nivel 2, Museo Casa de la Memoria.
8:00 p. m. – 12:00 a. m.
Taller de ungüentos
Lugar: Zona del herbario. Ingreso nivel 2 del Museo Casa de la Memoria.
2:00 p. m – 10:00 p. m.
Te cambio una rabia por otra
Taller de cartelismos y esténcil.
Lugar: Pérgola. Nivel 1 del Museo Casa de la Memoria.
Programación vecina
2:00 p. m.
Taller de acuarela para niños
Lugar: La Pascasia. Calle 47 #43–88.
4:00 p. m. – 8:00 p. m.
Feria La Marejada
Lugar: Sede Proceso Cultural El Hormiguero. Calle 51 #40-127.
5:00 p. m.
“Caperucita roja”
Obra de teatro.
Lugar: Sala Teatro Popular de Medellín. Calle 48 #41-13.
7:00 p. m.
Muestras de la Escuela de Payasos del Colectivo Teatral Infusión
Lugar: Teatro Casa Clown. Carrera 42 #44-46
7:30 p. m.
“Fragmentos” de Bacatá Producciones
Lugar: Sala Tomás Carrasquilla, Pequeño Teatro. Carrera 42 #50A-12.
7:30 p. m.
“Esperando a Gardel” del Grupo Knock Out
Obra de teatro en el marco del Festival de la Música y el Tango.
Lugar: Sala Rodrigo Saldarriaga, Pequeño Teatro. Carrera 42 #50A-12.
8:00 p. m.
Casa Vagina
Para mayores de 18 años. Las experiencias escénicas sensoriales tienen condiciones y restricciones de participación, conócelas en 3133268376 antes de participar.
Lugar: Casa Rueda Flotante. Carrera 41 #47-36.
8:00 p. m.
“Incertidumbre”
Obra de teatro.
Lugar: Teatro Matacandelas. Calle 47 #43-47.
9:00 p. m.
El baile de los que sobran
Lugar: La Pascasia. Calle 47 #43-88.
8:00 p. m.
“La Fuga” del grupo La Carreta
Obra de teatro.
Lugar: Teatro Oficina Central de los Sueños. Carrera 43 #52-50.
Gran cierre – 5:00 a. m.
Canelazo al amanecer
Exposiciones
“Medellín: memorias de violencia y resistencia”
A través de 16 experiencias interactivas, esta muestra pone en escena la historia de las violencias en Medellín con un tejido de versiones que se narran a diferentes voces: las de las víctimas, las de los victimarios, las de testigos pasivos —pero no indiferentes— y las de actores sociales y políticos que han propiciado que los hechos vayan por uno u otro camino.
“Remendar el alma”
Relatos de reparación frente a violencias de género, sexuales o del conflicto armado que han padecido 70 mujeres que integran grupos de tejido, bordado y costura, programas que son ofertados como espacios abiertos dentro del Museo Casa de la Memoria.
“Convergencias. Puntos de encuentro”
Aprecia las acciones de más de 130 líderes, lideresas y actores comunitarios de Medellín que inspiran a imaginar un futuro esperanzador. La exhibición cuenta con 15 dispositivos museográficos y 23 obras de artistas como Libia Posada, Jesús Abad Colorado, Fredy Alzate y Mauricio Carmona quienes, a partir del arte, interpretan la paz y la memoria en nuestra sociedad.
“Más que dos para reconciliarnos”
Esta muestra es una reflexión crítica desde la experiencia, que busca abrir espacios para que quienes estuvieron en la guerra escuchen y sean escuchados. Propone una reflexión sobre la reconciliación, sobre las oportunidades que podemos brindar a los otros y así mismos de volver a comenzar, de reconciliarnos. Nos deja ver la reconciliación como un acto posible.
En esta Parada Juvenil, los libros y los objetos cuentan cosas. Curiosea, antójate, compra, regala y regálate historias que inspiran, provocan y acompañan.
Librerías
Centro Comercial del Libro
Editorial independiente
Cómic
Producto literario ilustrado