1. Contexto
El Salón de Nuevas Lecturas de los Eventos del Libro es un laboratorio edificado sobre la premisa de que la lectura tiene un gran potencial para convertirse en un acto creativo. En este proyecto surge #MicroCiFiMedellín Concurso de microrrelatos, con el cual se busca promover la escritura de género en Colombia y la exploración de los ciudadanos de una Medellín con un futuro distinto, enmarcado en dos subgéneros de la ciencia ficción: la distopía y el solarpunk. Será también una manera de conmemorar a dos grandes escritores de ciencia ficción: Isaac Asimov y Ray Bradbury, cuyos centenarios se celebran este año.
¿Qué es una distopía?
Según la DRAE se trata de “la representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana” y, según el diccionario de Oxford, en una traducción propia al español, sería un “Estado o sociedad imaginada en la que hay un gran sufrimiento o injusticia, frecuentemente una que es totalitaria o postapocalíptica”. Para ponerlo en un contexto más entendible, hablamos de la distopía como una obra que trata de ilustrar el “peor escenario” de una sociedad del futuro, un futuro indeseable, aunque lejano.
Las distopías suelen estar protagonizadas por un personaje consciente de sí mismo que se siente atrapado en ese mundo de opresión y control, del que desea escapar. Suele ser, por tal motivo, un personaje profundamente infeliz, conflictivo y rupturista. Y hay también algo muy importante de este tipo de narrativas, y es que se pone en evidencia la paradoja propia del mundo contemporáneo de que todos los avances científico-técnicos que prometían hacer a las personas más libres y felices, en realidad las oprimen y encierran en un mundo totalmente artificial e infeliz.
¿Qué es el solarpunk?
Por otro lado, encontramos el solarpunk, otro subgénero enmarcado en un movimiento más amplio que fomenta las visiones optimistas del futuro acerca de los problemas medioambientales actuales, como son el calentamiento global y la contaminación, así como la desigualdad social. El solarpunk toma como temática las energías renovables y la tecnología en general, para tratar de generar una visión de futuro positiva para la humanidad; por otra parte, también aborda el uso de medios tecnológicos, pero para el bien de la humanidad.
2. Antecedentes
BARRANQUILLA 2132, un libro publicado en 1932, es considerada como una de las primeras incursiones de la ciencia-ficción en Colombia, escrita por el periodista José Antonio Osorio Lizarazo (1900 – 1964)
“En el relato se narra la historia de Juan Francisco Rogers, un médico que se aventura a aplicar sobre sí mismo un experimento de criogenia y así ser revivido en un futuro. Doscientos años después de la congelación del cuerpo de Rogers, una misteriosa explosión lleva al descubrimiento accidental de su sarcófago helado, del cual es extraído para ser traído de vuelta a la vida gracias al doctor Var. Rogers, una vez recuperadas todas sus capacidades motrices y cognitivas, recorre la ciudad de Barranquilla en compañía del periodista J. Gu, quien le ilustra en las costumbres y culturas de la vida en el año 2132, así como indaga sobre la forma de vida de las personas de principios de siglo 20. Las personas del futuro tienen todos perfiles similares, impuestos por los cánones de comportamiento y culturales del 2132: parcos, de pocas palabras, no demuestran sentimientos, emociones, ni lazos afectivos que los acerquen o amarren a otras personas.”
Aunque la propuesta busca que los microrrelatos estén escritos en el marco de los subgéneros de la distopía y el solarpunk, se proponen unas temáticas que sirvan para orientar los relatos. Se plantean los siguientes temas: medioambiente, relaciones humanas, formas de comunicación, internet y virtualidad, lo político y el poder, la belleza, medios de transporte. Teniendo como referente a Barranquilla 2132, se elaboran preguntas como punto de partida para invitar a las personas a crear los microrrelatos.
3. Fragmento detonador
Es 2132. La criogenia ya es cuento viejo. Esto se llamaba Medellín hace un siglo y pico. ¿A qué huele?, ¿Pa´ dónde vas?… ¿Cómo? ¿Quién gobierna?… ¿o no? ¿Cómo se cuentan las historias? ¿Cómo se guardan?, ¿y la comida?… ¿Cómo son tus días? ¿Qué es esencial? ¿Qué cambió? ¿Qué no?
4. Recepción de las propuestas
El concurso se realizará en Twitter. Cada participante podrá escribir su microrrelato en máximo dos (2) tuit y podrá enviar máximo dos (2) microrrelatos.
5. Bases del concurso
- Se realizará en la red social Twitter.
- La extensión de cada microrrelatos no podrá superar los 560 caracteres. Es decir, cada cuenta podrá publicar máximo dos (2) tuit por microrrelato.
- El subgénero literario en el que se enmarcan los microrrelatos debe ser la distopía o el solarpunk ambientado en la ciudad de Medellín.
- El plazo para participar se inicia tras la publicación y concluye el 8 de mayo.
- El escrito deberá ser original e inédito. De no ser así, el participante quedará descalificado.
- El post deberá llevar el siguiente hashtag: #MicroCiFiMedellin y deberá llevar la etiqueta de @Fiestalibro, esto con el fin de poder reunir todos los relatos con un hashtag y poder registrarlos.
- Podrá participar en el concurso cualquier persona mayor de edad, sin importar la nacionalidad. La participación es gratuita.
- La historia deberá estar escrita en español.
- Cada concursante podrá enviar un máximo dos (2) obras. Cada autor es responsable de que la obra presentada con su nombre es de su autoría.
- Se valorará la creatividad, la originalidad, la calidad lingüística y el uso de recursos literarios. Además, la relación del microrrelato con los subgéneros de la distopía o el solarpunk. Eventos del Libro se reserva el derecho de eliminar del concurso aquellas obras que no cumplan con unos mínimos criterios de calidad, tanto lingüística como sintáctica.
- El jurado estará conformado por los miembros del comité del Salón de Nuevas Lecturas, del cual hacen parte varias entidades de la ciudad.
- El fallo de jurado será inapelable y será anunciado el domingo 17 de mayo en una presentación en vivo con el escritor e investigador Rodrigo Bastidas. Además, será publicado en el sitio web de Fiesta del Libro, comunicado por mensaje directo de Twitter a los ganadores y por correo electrónico.
- La participación en el concurso implica la aceptación plena de estas bases.
6. Quiénes no pueden participar
- Personas jurídicas.
- Integrantes del comité del Salón de Nuevas Lecturas.
- Personas que conforman el equipo de los Eventos del Libro.
7. Premios
1. Se entregarán 10 bonos de libros de 300.000 COP cada uno, que solo podrán ser redimidos en las librerías de Medellín. Esto con el fin de articular esta propuesta a la campaña #SalvaUnaLibrería.
2. Si el jurado lo considera conveniente, sugerirá algunas de las obras, que no hayan sido ganadoras, para que hagan parte de publicaciones de los Eventos del Libro. La publicación se realizará previa autorización de su autor.
8. Aclaraciones
- Cada autor conserva los derechos de su propia obra. Y debe conferir de forma exclusiva a los Eventos del Libro de Medellín su consentimiento para la divulgación, publicación, comunicación pública, distribución al público y reproducción de su obra en formato impreso, electrónico o ambos, en los espacios y medios que crea conveniente; así como el derecho de su utilización sin fines de lucro.
- Eventos del Libro también se reserva el derecho de realizar, en las obras seleccionadas, las modificaciones necesarias para que sean aptas para su publicación (corrección ortotipográfica), pero sin modificar o eliminar palabra alguna.
- Los ganadores del concurso deberán mencionar a los Eventos del Libro de Medellín en el material publicado en relación con el concurso.
- Eventos del Libro dispondrá por el término de cinco (5) años de los derechos de difusión y reproducción de las propuestas ganadoras. Su uso será estrictamente educativo, informativo y formativo.
9. Restricciones y particularidades
Eventos del Libro se exime de cualquier responsabilidad, relacionada con que se impute a los concursantes por la reproducción parcial o total de los trabajos de terceros, que infrinja la Ley de Derechos de Autor o cualquier otra disposición legal aplicable, en cuyo caso se atendrá a lo que determinen las autoridades competentes.
Si requieres información adicional puedes escribir a proyectosespeciales1@fiestadellibroylacultura.com