Desde 1990, cada 21 de junio se conmemora el Día Internacional de la Educación No Sexista. Medellín en los últimos años viene promoviendo un sistema educativo y académico más inclusivo, donde prevalezca el respeto y tolerancia por las decisiones propias del individuo, más allá de los estereotipos impuestos por la sociedad tradicional.
Una educación no sexista elimina los conceptos estereotipados de género como la idea de que los niños son mejores para matemáticas y las niñas para el lenguaje. También, es educación no sexista la eliminación de todo tipo de discriminación, sesgos y violencia a causa de la orientación sexual, expresión e identidad de género. Los avances en este sentido son significativos como lo expresa Laura Hernández líder de un proyecto ejemplar:
“La Red de Maestros Protectores de la Diversidad, es una estrategia que busca potencializar a los maestros para que los estudiantes LGBTIQ+ de las 229 instituciones educativas oficiales de la ciudad, permanezcan en el ámbito educativo. Sabemos que cuando una persona presenta una orientación sexual o identidad de género diversa muchas veces sufre ´bullying´, matoneo, discriminación en el aula de clases; lo que buscamos con esta Red es que los maestros puedan minimizar la deserción escolar de las personas LGBTI, que sean protectores y garantes de sus derechos como lo dicta la Constitución Política de Colombia”, afirmó Laura Hernández, psicóloga y líder del proyecto de la Red Protectores de la Diversidad del Centro de Innovación del Maestro (Mova)
Las Secretarías de Educación y Cultura Ciudadana, al igual, que los Eventos del Libro de Medellín tienen un propósito definido que busca promover una educación en igualdad entre hombres, mujeres y diversidades a través del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad.
“Considero que la literatura es fundamental, por ejemplo, tenemos libros de primera infancia como el ´Rinoceronte de colores´, que permite a maestros y maestras de preescolar compartir con sus estudiantes historias de lo diverso, de que somos de colores, de que somos distintos, de que somos diferentes. Muchas veces nos han dicho que la literatura frente al tema de género no se comparte con niños, niñas en etapa preescolar o básica primaria, pero esa es una invitación que le hacemos a los maestros de la Red Protectores de la Diversidad que utilicen todo este tipo de cuentos, de caricaturas; además, para que nuestros estudiantes desde primera infancia tengan esa conciencia de la diversidad. Un libro súper recomendado es el ´Rinoceronte de Colores´”, manifestó Laura Hernández, psicóloga y líder del proyecto de la Red Protectores de la Diversidad del Centro de Innovación del Maestro (Mova)
En la actualidad, la Red de Maestros Protectores de la Diversidad abre un camino hacia una educación sin prejuicios y que construya relaciones sanas entre las y los estudiantes y trabajadores de la educación.
“Esta red está en articulación con la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género de Medellín (…), participan aproximadamente 20 instituciones educativas. Allí, también se invita a los maestros a que escriban todas esas experiencias que permiten a otros docentes dado a que tenemos baja literatura frente al tema de diversidad para enriquecerse. En este momento, estamos haciendo unas prácticas pedagógicas donde los maestros pueden relatar, narrar y construir de manera escrita o de oralidad, todas esas potencialidades que tienen a la hora de la protección de los derechos de estudiantes LGBTIQ+. Sin duda alguna, MOVA desde allí está aportando a que tengamos todo este inicio de literatura, de consulta, de material para que nuestros docentes se vayan vinculando cada vez más a esta Red y podamos tener todo ese tema de consulta desde lo escrito porque lamentablemente no es un tema que una ciudad como Medellín que es misógina, machista y patriarca se maneje. Muchas veces los escritores no le dan la importancia a este tema. Quizás, yo considero por miedo a no tener un público que les lea, pero si estamos fomentando desde el Centro de Innovación del Maestro (MOVA) a la narrativa escrita y oralidad de nuestros maestros frente al tema de diversidad”, señaló Laura Hernández, psicóloga y líder del proyecto de la Red Protectores de la Diversidad del Centro de Innovación del Maestro (Mova)
La educación no sexista es parte de un proyecto académico hacia una escuela justa que sea un espacio inclusivo y libre de violencias donde todas y todos vivan las mismas oportunidades de aprendizaje y se sientan cuidados y seguros.
“Pienso que la pedagogía es fundamental desde el amor y la formación, pero muchas veces toca aplicar la ley. Contarle a los maestros y maestras toda la sensibilización del sistema sexo – género, conceptualización y demás sobre orientaciones sexuales e identidades de género diversas (LGBTIQ+), pero también adicional nos ha tocado que sea un proceso interno, un proceso desde que ellos tengan esas vivencias que también son diversos desde el género, que aunque sean personas heterosexuales (Cisgénero) se tuvieron que construir, tuvieron que construir una identidad, tuvieron que construir un gusto; que seguramente ese maestro pudo vivenciar unas culturas en su época y ahorita ha tenido que construirse o ha tenido que evolucionar esos tránsitos, partimos siempre desde el interiorizar el género para así comprender que hay otras personas afuera con unas vivencias de género totalmente distintas” finalizó e indicó Laura Hernández, psicóloga y líder del proyecto de la Red Protectores de la Diversidad del Centro de Innovación del Maestro (Mova)