Por: Luis Galar – Eventos del Libro
A una cuadra de la reconocida calle Colombia y muy cerca del complejo deportivo Atanasio Girardot se encuentra la librería Fernando del Paso, un lugar al que se accede fácilmente. Camilo Atehortúa, historiador y librero, recibe a los visitantes con un dechado de gentileza y sapiencia, pues conoce como ninguno los temas y autores que componen el catálogo de libros allí exhibidos. Esto hace posible que el visitante encuentre en la librería una coherencia ajustada al espíritu que por años ha querido transmitir el Fondo de Cultura Económica: presentar el conocimiento en un orden apropiado, una narrativa que consienta el diálogo con el posible lector.
Desde el ingreso comienzan a aparecer, como flores multicolores, aquellos libros que han acompañado el crecimiento intelectual de miles de latinoamericanos, las tradicionales colecciones del Fondo. Cabalmente dispuestas, pueden de inmediato ser disfrutadas por el visitante. A cada paso, títulos y autores provocan encuentros plenos de emoción y afecto para todo aquel que sienta pasión por el libro.
Olga Lucía Escobar, coordinadora del Fondo de Cultura Económica para Medellín, nos habla de la solidaridad del barrio con la librería, que se exterioriza en el saludo diario de los vecinos y la preocupación para que este tipo de propuesta cultural se salvaguarde en el tiempo. La agenda cultural ofrecida antes de la pandemia germinó como una nueva posibilidad de abrazo cultural con la comunidad y con aquellos lectores que reconocen en los libros del Fondo, como bien se ha afirmado, el medio para “sustentar el debate público en nuestro continente”. Otro sector de la población al cual apunta la oferta cultural es el público infantil: nuevas generaciones de lectores que impregnarán con su espíritu y espontaneidad cada página leída; bien sabemos la importancia de que esto pase y la librería Fernando del Paso estará atenta para avivar este encuentro.
Fernando del Paso
Carta a Juan Rulfo es un homenaje póstumo ofrecido a través de la emisora Radio Francia Internacional por el escritor Fernando del Paso a su amigo y compañero de tertulia Juan Rulfo. El pretexto que utiliza Fernando del Paso es una carta nunca escrita en la que deplora no haber establecido una posible correspondencia con Rulfo; igualmente, lamenta la ruptura de lo que otrora fuera un diálogo entre los dos escritores de horas “platicando y fumando como chacuacos”, pero bifurcados caminos sellaron esa separación. Así, desde la radio, interactuando con fragmentos de los cuentos Diles que no me maten y Luvina, narrados en la inconfundible voz de Rulfo, Fernando del Paso nos ha legado un cuadro donde narra el perenne y profundo valor de la amistad. Un homenaje intelectual, de esos que cómodamente se quedan guardados en la memoria.
En el año 2018 el homenaje lo hace el Fondo de Cultura Económico al inaugurar su filial en Medellín bajo el nombre de Fernando del Paso: una manera de legar para Colombia el compromiso de explorar la obra y vida del autor. El lugar donde se instaló la librería del Fondo fue en la Biblioteca Pública Piloto; allí estuvo durante un año, luego, por razones administrativas, se optó por aumentar el espacio de exhibición trasladando su sede al sector de Estadio, replanteando el proyecto hacia una apuesta totalmente nueva de promoción y divulgación cultural.
De los libros
La historia del Fondo de Cultura Económica se funde con la historia intelectual de América Latina. Su arribo a Colombia, como librería, se dio en el año de 1975 al inaugurar su primera sede en Bogotá. Antes se habían fundado filiales en varias ciudades, entre ellas Buenos Aires, Lima, Santiago y Caracas. Hoy Medellín hace parte de este circuito, uniéndonos al legado de lo que el antropólogo Gustavo Sorá denominó la “unificación simbólica intelectual latinoamericana”, refiriéndose al trabajo adelantado por el Fondo de Cultura Económica durante décadas.
Colecciones fácilmente reconocibles y queridas por muchos tales como: Breviarios, Tierra firme, Letras mexicanas, Colección Popular, La Ciencia para todos, entre muchas otras, colman los espacios de la librería Fernando del Paso. Además, en convenio con otras editoriales, la librería ofrece obras de autores clásicos en diferentes temas: literatura, filosofía, sociología, historia, poesía. Destacamos el lugar que ocupa la obra de García Márquez en la exhibición pues se ofrecen ediciones especialmente hermosas de los libros de nuestro Nobel.
Visitar una librería con toda la disposición de tiempo posible, dejarse atrapar por las portadas de los libros, las reseñas, o por fragmentos tomados al azar, abandonando el cotidiano afán, es un placer que invitamos a sentir: para eso existen las librerías, estos espacios hechos para la espera y para el goce que depara el encuentro con un buen libro. Estar en la librería Fernando del Paso nos ha dado pie para soñar e imaginar un tour por las librerías y editoriales de la ciudad, situación que puede ser posible algún día en la medida en que nuestra gente integre de mejor manera el libro, algo para lo cual se está trabajando tanto desde la iniciativa propia de cada una de las librerías, como desde los actores culturales que conforman el Plan Ciudadano de Lectura Escritura y Oralidad de Medellín. Mucho hemos avanzado al respecto, pero también mucho nos falta.
Durante todo el rato, Carolina Bedoya –quien también hace parte del equipo de la librería– adelanta la silenciosa labor de reacomodar colecciones, esa diaria caricia que permite disponer el escenario para que los actores, en este caso los libros, abandonen la casa original y emprendan el viaje. Gracias al empeño y mística de esta cofradía, la librería Fernando del Paso, afronta con denuedo la actual crisis sanitaria. Durante esta visita, vimos libros que se quedan en nuestros sentidos. Su destino inmediato dependerá de algún lector. ¿De quién exactamente? Quizá del profesor que acaba de llegar. Lo cierto es que tenemos el privilegio de contar en uno de nuestros barrios y con una proyección para toda la ciudad con una librería donde se pueden adquirir tanto las obras que hacen parte de la historia crítica de nuestro continente como la de los grandes genios de la literatura hispanoamericana.