Eventos

Eventos del libro

Proyectos especiales

Ciudad Libro

Fomento a LEO

Salones

Seminario de Literatura Fantástica

  • Inicio
  • |
  • Seminario de Literatura Fantástica

“Monstruosidad y el cuerpo en los relatos fantásticos de Iberoamérica”

Presentación

Este primer seminario propone una visión histórico-crítica del concepto de cuerpo y monstruo, en las narrativas fantásticas y en la historia política y social de Iberoamérica. Incluye el estudio y caracterización del terror y del horror, y de géneros colindantes como la ciencia ficción, la fantasía épica, los cuentos de hadas y las narraciones fantásticas de la tradición popular. Además, el Seminario se plantea como un laboratorio de la crítica literaria, dentro de las nuevas tendencias estéticas y formatos.

Dirigido a:

escritores, editores, ilustradores, profesionales y estudiantes de literatura, artes, humanidades o áreas afines y público en general con interés en el tema.

Fecha:

19, 20 y 21 de noviembre.

Vertientes en las que pueden encuadrarse las propuestas de participación

  1. De los monstruos míticos y clásicos a los monstruos populares: bestiarios y animales fabulosos; cuentos de hadas, patasolas, duendes y madremontes; la tradición popular y monstruos fantásticos.
  2. Cuerpos no normados: cuerpo ciborg; estudios de género, cuerpo y transformación; la herencia, enfermedad y los monstruos.
  3. La monstruosidad como categoría estética y corporalidad abyecta.
  4. Demonología y monstruos religiosos: íncubos y súcubos y sus relaciones con los monstruos.

 

Invitación a ponentes

Aquellas personas que deseen participar como ponentes en el Seminario deben enviar un resumen de su propuesta (alrededor de unas 200 palabras), junto con sus datos personales (nombre y apellidos, correo electrónico y universidad o institución de procedencia, si aplica) en formato PDF a la siguiente dirección:
proyectosespeciales1@fiestadellibroylacultura.com

Recepción de propuestas hasta el 1 de noviembre de 2020.

 

Especificaciones

  1. Un comité evaluará las propuestas recibidas.
  2. Se dispondrá de un tiempo máximo de 20 minutos para la exposición oral de las ponencias aceptadas. Si se consideran necesarias, se podrá hacer uso de ayudas audiovisuales.
  3. Cada uno de los ponentes recibirá un certificado de participación.
  4. Se entregará un certificado de asistencia a los ponentes y a aquellas personas inscritas que asistan al 70% de las actividades.

 

Comité evaluador

Gregorio Herrera Zapata – Coordinador de Proyectos Especiales de Eventos del Libro. Maestría en Hermenéutica Literaria.
Diana Paniagua – Gestora de Fomento de Lectura. Filosofa y Candidato de Magister en Literatura.
Cristian Romero – Gestor de Fomento de Lectura. Comunicador Audiovisual y Escritor.
Cristian Jaramillo Palacio – Líder Proyectos Especiales. Coordinador de Fantasmagoría. Candidato de Magister en Educación.

 

Fechas de inscripción

  • Noviembre 1 de 2020: último día para la recepción de propuestas.
  • Noviembre 8 de 2020: se comunicará a los postulantes la aceptación o no de su ponencia.
  • Noviembre 9 de 2020: apertura de inscripciones para público en general.
  • Noviembre 17 de 2020: cierre de inscripciones para público general.
 

Enlace de inscripción: http://bit.ly/Literatura-Fantastica

Organización

Jueves 19

15:00 h. Charla inaugural: Las fronteras de la ficción: cómo concebir los límites del relato fantástico-social en América Latina.
Invitada: Alejandra G. Amatto Cuña (UY) (doctora en Literaturas Hispánicas, profesora e investigadora en la UNAM)

Mesa 1:
  • 16:30 h. El duende, símbolo de perdición por Jesús Eduardo Ramírez Gutiérrez (MX).
  • 16:50 h. La monstruosa liminalidad de los cuerpos vampirizados por Carolina Balvín Arévalo (Universidad de Wisconsin-Madison, US).
  • 17:10 h. El “Fastitocalón” o cómo la tortuga se convirtió en isla por Daniel A. Penagos Betancur (Universidad de Antioquia, CO).
Mesa 2:
  • 17:30 h. Tradiciones populares atravesando los discursos literarios por María Alejandra Lopera Ibarra (CO)
  • 17:50 h. Lo raro y lo espeluznante en Antioquia: de la herencia a las leyendas por Maydy Nayibi Galvis Gutiérrez (Universidad de Antioquia, CO).
  • 18:10 h. El condenado andino: un análisis de “El perro pequeño” y “La hija del rico” de Cuentos religioso-mágicos de Lucanamarca por Carolina Stephany Estrada Sánchez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, PE).
  • 19:00 h. Conversatorio especial: La monstruosidad en la literatura colombiana. John Templanza Better (COL) (escritor) conversa con Diana Paniagua (CO) (filósofa y promotora de lectura).

 

Viernes 20

15:00 h. Conferencia magistral: Los monstruos somos nosotros
Invitado: Alberto Chimal (MX) (escritor).

Mesa 3:
  • 16:30 h. Teratología caleña. La historia del monstruo de los mangones: medios, bautismo y anormalidad por Daniela Díaz Lozano (Universidad Icesi, CO).
  • 16:50 h. Una vista a la zoología fantástica latinoamericana por Nicolás Cruz (Universidad Pontificia Bolivariana, CO).
  • 17:10 h. El arquetipo del andrógino como completitud divina en la obra “Señor que no conoce la luna” de Evelio Rosero por Anthony Cárdenas Ruíz (Universidad del Valle, CO).
Mesa 4:
  • 17:30 h. Monstruos en la ciencia ficción y el fantástico argentino contemporáneos por Lucía Vázquez (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, AR).
  • 17:50 h. El vampiro es el machismo: una lectura del cuento “El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga por Enrique Trujillo Gamboa (CO).
  • 18:10 h. La feminidad y lo monstruoso por María Claudia Restrepo y María Paulina Restrepo (Restrepodcast2020, CO).
    19:00 h. Proyección de película: Freaks. Dir: Tod Bradwing. 64 min. 1932. Apoya: Festival Fantasmagoría.

 

Sábado 21

11:00 h. Conferencia magistral: Las mujeres artificiales en la narrativa de ciencia ficción: “Muñecas pandóricas en la ciencia ficción
contemporánea”
Invitada: Teresa López-Pellisa (ES) (escritora, profesora e investigadora).

Mesa 5:
  • 12:30 h. El cuerpo y la magia en “La Saga de los Confines” por Ramón Páez (AR).
  • 12:50 h. La desautomatización estética en la condición del bueno y el malvado por Andrés Duque Morales (CO).
  • 13:10 h. Mi papá, mi Frankenstein: las narraciones literarias, cinematográficas y las historias de vida como significación de lo monstruoso en las relaciones paternofiliales de Medellín por Camilo Londoño Hernández, Alejandra Ceballos López y Nathalia Galeano Builes (Universidad Pontificia Bolivariana, CO).
Mesa 6:
  • 15:00 h. Los seres de la mitología lovecraftiana por Ana Pinel Benayas (Universidad de Castilla-La Mancha, ES).
  • 15:20 h. La monstruosidad de la industria. Representación de la explotación laboral mediante el elemento insólito en “El trapiche” de José Watanabe por Román Manuel Rojas Chávez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, PE).
  • 15:40 h. Enfrentamientos contra el diablo en la poesía, trova y rap: algunas representaciones orales colombo-venezolanas por Nicolás David Cruz González (Universidad Pontificia
    Bolivariana, CO).
  • 17:00 h. Charla de clausura: La pincelada oculta: contorno y abstracción de lo monstruoso. El bestiario moral, la ferocidad del poder y la abstracción del horror poético en el arte contemporáneo.

 

Invitado: Santiago Caruso (AR) (artista visual e ilustrador).

Perfiles de invitados

Santiago Caruso (Quilmes, Argentina, 1982)

Cultiva un lenguaje de retórica novedosa y personal, aunque cimentado en la estética simbolista del siglo XIX. Su producción se destaca tanto por la complejidad discursiva como por el vigor de la técnica. Dedicado al fantastique, entre sus versiones ilustradas más importantes se cuentan: Jane Eyre (Folio Society); Los Cantos de Maldoror (Valdemar); El Horror de Dunwich, La Condesa Sangrienta, El Monje y la Hija del Verdugo, El Rey de Amarillo (Libros del Zorro Rojo); MATERIA OSCURA, El Eco de mis Muertes (Aguijón de la Noche); Senhorita Christina (Tordesilhas); The Walls of the Castle, The Booking (Black Labyrinth).

Ha realizado portadas de libro para Tartarus Press, Actes Sud, Planeta, Sudamericana y Páginas de Espuma. También desarrolla portadas de álbumes musicales para diversas bandas de América y Europa.

Desde 2015, impulsa el ciclo El Aguijón de la Noche, donde realiza improvisaciones pictóricas en vivo, en interacción con música y recitado de prosa y poesía, en un intento por recuperar para el mundo secular la articulación ritual de ícono, música y palabra. La obra de Caruso se ha exhibido en museos y galerías de Argentina, Brazil, México, Estados Unidos, Reino Unido, España y Francia.

Alberto Chimal (Toluca, México, 1970)

Es un escritor mexicano. Se ha dedicado principalmente al cuento y la novela, así como a la narrativa experimental. También es un destacado profesor y divulgador de la escritura creativa. Uno de sus intereses principales es la imaginación fantástica: un modo peculiarmente latinoamericano, distinto del «género» fantástico como se entiende en los países de habla inglesa, y que él ha utilizado en novelas y cuentos que han recibido diversos reconocimientos.

Entre éstos se encuentran el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí –el más prestigioso que se otorga en México a un libro de narraciones breves– por el libro Éstos son los días (2004); el Premio de Literatura Estado de México (2012) por su trayectoria; el Premio Bellas Artes de Narrativa «Colima» para obra publicada por Manda fuego (2013) y el Premio de la Fundación Cuatrogatos, que reconoce lo mejor de la literatura infantil en castellano, por su libro La Distante (2018).

Además, el libro álbum La madre y la muerte/La partida, con un cuento de Chimal y otro del argentino Alberto Laiseca, fue seleccionado en 2016 para el catálogo White Ravens, la colección anual de la mejor literatura infantil y juvenil del mundo que realiza la Internationale Jugendbibliothek de Múnich, Alemania; su cuento «Ciudad X» fue, en su traducción al inglés como «City X», considerado el mejor cuento en traducción de 2018 por la organización SF in Translation; y su segunda novela: La torre y el jardín, fue finalista en 2013 del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, uno de los más importantes del idioma castellano.

Desde 1993, Chimal imparte cursos y talleres literarios; entre sus alumnos se encuentran varios ganadores de premios nacionales e internacionales. Es maestro en Literatura Comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Textos suyos se han traducido al inglés, francés, italiano, alemán, húngaro, farsi, hebreo, mixe, zapoteco, mixteco y esperanto.
Vive en la ciudad de México con su esposa, la escritora Raquel Castro, y mantiene con ella un canal de video en Youtube acerca de escritura creativa, libros y otros temas afines. Es representado por VF Agencia Literaria.

Alejandra Amatto (Montevideo, Uruguay, 1979)

Es profesora-investigadora de tiempo completo en la licenciatura y el posgrado de Estudios Latinoamericanos (área de Literatura Hispanoamericana) de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-NIVEL I). Es licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM, maestra y doctora en Literatura Hispánica por el COLMEX. Sus líneas de investigación están vinculadas a la narrativa fantástica, policial y gauchesca. En particular, las obras de Jorge Luis Borges, Francisco Tario, Felisberto Hernández, Amparo Dávila y Mariana Enriquez, autores sobre los que ha escrito varios artículos en libros y revistas especializadas. Es prologuista de la primera edición mexicana de XYZ (novela grotesca), de Clemente Palma, de reciente publicación por el Fondo Editorial de la Universidad de Querétaro y editora del libro publicado por la UNAM: Entre lo insólito y lo extraño: nuevas perspectivas analíticas de la literatura fantástica hispanoamericana (2019). Sus últimos artículos son: “En el jardín de los sucesos insólitos: la extrañeza fantástica y la fuerza de la tradición en un cuento de Amparo Dávila”, en Un mundo de sombras camina a mi lado. Estudios críticos de la obra de Amparo Dávila (2019) y de “El problema de la caracterización fantástica en Pedro Páramo: apuntes para una reflexión crítica”, en Rafael Olea Franco (ed.), ¿Qué tierra es esta, Juan Rulfo? Un homenaje (2020). Realizó una estancia posdoctoral durante dos años en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM y co-coordina el “Seminario de literatura fantástica hispanoamericana (siglos XIX-XXI)”.

Teresa López-Pellisa (Alcañiz, España, 1979)

Es profesora de literatura en la Universidad de Alcalá y doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Es miembro del Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del Grupo de Investigación Cos y Textualitat de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid, de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del consejo de redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y 2 (junto a Silvia K. Ares, 2020 y 2021, Iberoamericana), la Historia de la ciencia ficción en la cultura española (2018, Iberoamericana), Patologías de la realidad virtual. Ciencia ficción y cibercultura (2015, Fondo de Cultura Económica) y la coedición de Ciberfeminismo: de Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra, 2019), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (2018), Poshumanas y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción vol. 1 y 2 (junto a Lola Robles, 2019), Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (junto a Ricard Ruiz) (2019) y Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (junto a Patricia García) (2019), además de varios artículos en revistas especializadas.

Diana Carolina Paniagua Ramírez (Colombia)

Candidata a Magister en literatura, de la misma universidad. Apasionada del cine y la literatura de horror. Estudió filosofía, con profundización en filosofía del arte y estética, tiene experiencia en investigación, en los tópicos relacionados con estética, arte, cuerpo y su relación con lo político. Su investigación monográfica, para filosofía, versó sobre el concepto de lo abyecto corporal en el arte contemporáneo y su actual investigación para optar por el título de magister en literatura aborda el concepto de lo abyecto desde la obra de Ursula K. Le Guin.

John Better Armella (Barranquilla, Colombia, 1978)

Ha publicado a la fecha tres libros de poesía, cuentos y novela respectivamente: Los poemas agrupados en China White (2006), el celebrado volumen de cuentos Locas de Felicidad (2009) y las novelas A la caz(s)a del Chico Espantapájaros (2016). Y Limbo (2020), ambas con editorial Planeta bajo los sellos Emecé y Seix Barral. Su más reciente libro es Fantasmata, con la editorial canadiense Lugar Común.